Diario Mural de aula, pasquín en hoja de roneo, folleto subversivo, tríptico con propaganda, panfleto pisoteado en la vereda, hoja de cuaderno con anotaciones varias; reflexiones del mundo, análisis de medios, opiniones punzantes, exclamaciones de libertad, letra de canción a medio anotar, puzzle sin completar y rayados de lápiz de pasta azul Bic. De circulación nacional y mundial, al toque de un clic sírvanse conectar...

febrero 28, 2006

La Television de Todos



Historias del mundo real contadas por el teleespectador. Así se construye la parrilla de Google Current, la televisión más joven en Estados Unidos. Su programación es simple: reportajes de corta duración -llamados pods- creados por gente corriente, en los que cuenta sin censura sus experiencias, sus vivencias, revelan nuevas tendencias y presentan su perspectiva sobre cuestiones de actualidad. Sus fundadores dicen que es la democratización de la televisión, un mundo en el que conviven las nuevas tecnologías e Internet con la forma tradicional de hacer televisión.
La mente que está detrás de este nuevo canal es la de Al Gore, vicepresidente de Estados Unidos durante el doble mandato de Bill Clinton en la Casa Blanca. Y su aliado en esta novedosa y original empresa es el abogado y empresario Joel Hyatt, conocido por su vinculación al Partido Demócrata. Google Current se emite desde el pasado 1 de agosto. El objetivo de Al Gore es llegar a 50 millones de hogares en EE UU en un plazo de cinco años. De momento llega a 20 millones de familias a través de la red de cable de Time Warner y de la plataforma digital de televisión por satélite Direct TV. Comcast, la mayor compañía de cable del país, lo distribuye todavía de forma limitada.
El canal funciona de la siguiente manera: cualquier persona puede contribuir mandando a la cadena su propio vídeo, en una extensión que varía entre los dos y los siete minutos. Después, la comunidad Google Current vota a través de Internet lo que considera que debe aparecer en la televisión y los mejores vídeos para ser emitidos. En este momento, una cuarta parte de los programas emitidos son de personas ajenas al canal, que utilizan las nuevas tecnologías para grabar y editar sus reportajes desde casa, a muy bajo coste. "Definitivamente, no es una cadena de televisión tradicional", señalan desde Google Current.
Al Gore, convertido en un empresario de la comunicación, busca de esta manera democratizar la televisión y captar el interés de la generación de Internet, integrada por jóvenes adultos de entre 18 y 34 años. El ex vicepresidente de Estados Unidos, que perdió la batalla a la presidencia de la nación más poderosa del planeta en 2000 frente a George Bush, considera que las grandes cadenas de televisión forman un "oligopolio" que excluye diferentes puntos de vista. Por eso Google Current busca dar a la audiencia joven su propia voz en la programación. El ex senador por Tennessee asegura que su televisión, con sede en San Francisco, no pretende ser partidista. Y son los jóvenes los que controlan el medio, como señala Al Gore.
El mundo publicitario no le pierde el ojo a este novedoso canal. "Es un vehículo perfecto para la publicidad y de muy bajo coste", explica Bernardo Revilla, editor de la productora neoyorquina Cosmo. "Los anunciantes, da igual que sean empresas grandes o pequeñas, pueden crear sus propios reportajes, enviarlos y tener una repercusión mayor. Y el negocio es redondo para el canal, porque no tiene que gastar mucho en programación y puede vender sus espacios", añade. La televisión, como concluye Revilla, ha sido un medio unidireccional. "Google Current cambia la ecuación gracias a la tecnología digital e Internet", acota.
Es extraño que el Diario El País de España no haya mencionado una instancia similar que se esta desarrollando bajo conceptos similares en su propio territorio, es el caso de PLURALIA TV, un portal de televisión ciudadana, que hace un llamado a todos los ciudadanos a portar con material propio y novedoso para la parrilla del canal.Ambas instancias nos hablan de hacia donde se dirige la televisión, una carrera que recién empieza y que nosotros comunicadores del siglo 21 no podemos dejar pasar.

febrero 24, 2006

Sobre el oficio de periodismo y como operan los medios masivos.

Compañeros y amigos periodistas que últimamente son tantos, aquí unas palabras para vuestra reflexión espero comentarios.

Extraido del Blog de Jose Miguel Villouta.

Debo confesar que llego tarde a todo. Llegue tarde a los Dandy Warhols, a Ride, a Sofia Coppola. y ahora a alternet.

No son pocas las personas que me lo han recomendado. Lo he terminado de conocer después de bajar el programa newspoint del Guardian.

He encontrado un articulo sobre Kristina Borjesson, conocida en los EE.UU por exponer al público secretos del gobierno.

Y la mina parece que es buena.

La despidieron de su trabajo en la cadena CBS por negarse a callar lo que encontró durante una profunda investigación sobre lo que causo el 9/11.

(Estoy traduciendo el articulo, a la vez que lo resumo y pongo mis reflexiones)

Ella escribió un libro sobre su exilio forzado. un libro bastante exitoso llamado "into de buzzsaw". además alentó a que otros periodistas que hubieran pasado por esa situación, contaran su historia.

Ahora tiene otro libro "Feet To The Fire", donde entrevista a las vacas sagradas del periodismo de los medios masivos.

Medios que podríamos llamar corporativos.

Diarios de circulación nacional y especialmente la televisión.

Kristina les pregunto:

-Que seria diferente hoy en día si la prensa no se hubiera tragado tantas mentiras de la casa blanca?
-Es responsabilidad de los medios informar lo que la gente necesita saber o lo que el gobierno quiere que la gente escuche?
-Cuales fueron los periodistas cuyas investigaciones fueron correctas?

Los entrevistados eran personas como Ted Koppel, Ron Suskind, John Walcot y Christopher Hedges.

La mina quería saber que tan buenos eran estos periodistas. que el pueblo americano se diera cuenta de cuales eran realmente los buenos periodistas y que tan lejos pueden llegar con sus historias al publico.

Se dio cuenta, por ejemplo, que antes de la guerra ningún periodista de la televisión fue capaz de hacer las preguntas necesarias a la casa blanca.

Después de entrevistar a todos los peces gordos, se dio cuenta que nadie tenia la película muy clara sobre el por que se fue a la guerra. Una de las actividades mas extremas en las que se puede comprometer una nación.

Y eso significaba al final que el publico tampoco tenia muy claro el por que se había ido a la guerra.

De hecho todos los buenos reporteros entrevistados señalaban al "Kight Ridder" como el medio que hacia el mejor trabajo. Ese es un periódico de 11 millones de lectores a la semana, pero que no estaba en los centros de poder. Es decir: Washington y Nueva York.

Eso la llevo a concluir que las personas que están en el radar no pueden realizar el mismo reporteo de los que no lo están. Mientras más atención se atrae, mas gente quiere que ese reportaje no se haga.

Además ella da cuenta del cambio de relación entre la casa blanca, el congreso y el público.

Ahora las decisiones se toman a puertas cerradas y de ahí en adelante es solo un trabajo de relaciones públicas. Ya no hay un dialogo entre el ejecutivo, el congreso y la gente vía la prensa.

"Las noticias de la tele son básicamente un trabajo de relaciones publicas. Uno que es muy efectivo y que esta funcionando las 24 horas."

"Eso creo la percepción de que la gente estaba a favor de la guerra. Así que la gente que estaba en la televisión, cuando trataba de hacer preguntas duras se encontraba con una alharaca."

-"no estas con las tropas".

"y ese vicio lleva a un publico hostil a la información real."

Al ser consultada por cuales eran los mejores medios: decía que había que olvidarse de Hardball en la tele, que había que leer el Knight Ridder.

Uno de los momentos que ella destaca de su libro es lo que dice Krugman. Lo que el llama la revolución. Como este grupo llego al poder a través de un sistema que esta tratando de desarmar. Un sistema donde el paradigma se cambia de "estado nación" a "estado corporativo". Donde los recursos del estado, su dinero y su milicia se usan para el avance de las corporaciones.

Ella cita como durante la conferencia de Blair y Bush en Camp David el 7 de septiembre del 2002, se dijo que Hussein podía reconstruir su arsenal nuclear en corto tiempo, y se cito un reporte que no existió y que cuando se les consulto mas tarde por el informe falso, ellos contestaron "en su momento pensamos que ese reporte existía". El informe desapareció de la website y todo siguió tal cual.

"Entonces se crea una realidad virtual que esta construida con frases y con discursos y no hay nadie que pueda investigar contra eso. Entonces esa realidad se transforma en la percepción pública. Sea verdadera esa percepción o no lo sea se trata como si fuera real, por ende se transforma en la realidad."

"La prensa va a 50 y las maquinas de la percepción van a 500. Y que eso tiene que solucionarlo el periodismo, si este se considera un institución."

Que nadie le cuestiona nada a Colin Powel cuando presenta el powerpoint en la ONU. Que el periodismo de la tele podría chequear eso. Y que es posible hacerlo. Pero que no lo hacen.

"Deja de ser un periodismo proactivo y se transforma en reactivo."

"Y lo que sucede es que ahora hay todo un sistema de prensa alternativa que esta haciendo bien su trabajo y que lo están haciendo rápidamente."

"Que la gente se esta dando cuenta de cuales son las buenas paginas en Internet, quienes son los periodistas que reportean. Básicamente quienes son los buenos profesores y quienes son los buenos periodistas."

"La Internet es un peligro para la televisión por que los esta dejando obsoletos. Por que nadie puede ver en CNN a Robin Meade con su maquillaje de Jessica Simpson. Que si pusieran a Jonatan Landy y Warren Strobel en televisión, no tendrían competencia."

"Son buenos mozos, son "edgy", son intensos y están diciendo la verdad."

¿Pamela Giles? ¿Alejandra Matus?

"Tenemos a estos hombres blancos, viejos que básicamente están coloreando dentro de los márgenes. Incluso la gente que eligen al momento de cubrir sus noticias están obsoletos de comienzo a fin."

-Se me viene a la cabeza tolerancia cero, bueno, se me vienen varios. Todos casi.

Dice que si quieren hacer las noticias mas interesantes, entonces edítenlas al estilo MTV.

Estoy de acuerdo.

"Las noticias de la tele son aburridas, las mismas en todos los canales. Que no le interesa como se vea la lectora de noticias y lo guapa que sea, simplemente no esta reporteando lo realmente interesante."

"Además que los medios ponen a personas de extrema derecha a decir su discurso y para balancearlo podrían poner a Noam Chomsky, pero no lo hacen por que es demasiado de izquierda, entonces ponen a un tipo débil de centro izquierda que va a mostrar una perspectiva izquierdista mas débil. Por eso el balance es una falacia."

Recuerdo el debate sobre las hijas de la jueza Atala en programa de canal 13: en contra, psiquiatra, a favor, escritora Pía Barros.

"La televisión es risible particularmente cuando se trata de la televisión simplemente en virtud de las fuentes que eligen."

Para eso vemos el daily show.

Y así. Esta bueno el articulo.

Y la mina termina diciendo que le encanta alternet, que ella lo lee siempre.

y yo desde ahora tambien.

Escrito por Jose Miguel Villouta en su Blog a partir del articulo The Failures of Post-9/11 Media, de Alternet.

septiembre 22, 2005

100 años de Modernidad

100 años de modernidad

La semana pasada hable sobre las nuevas tecnologías y los inventos que llegaron a revolucionarnos la vida. Siempre al hablar de tecnologías pensamos en inventos de vanguardia, maquinas digitales e instrumentos de ultima generación, pero nos olvidamos que toda tecnología por sencilla que sea también es un medio, medios que trasmiten contenidos que podemos analizar y que hoy con el paso del tiempo, nos permite verificar el como se fueron dando las cosas para encontrarnos en nuestra lamentable situación actual.
Tecnologías y adelantos al parecer son los garantes del sistema económico imperante.

A continuación la historia de un pueblo que comenzó a trasformarse de la mano de las nuevas tecnologías.

ADVERTENCIA

LA HISTORIA QUE ACONTINUACION LEERA, PUEDE RECORDARLE SU PUEBLO DE ORIGEN, PERO NO SE PREOCUPE YA QUE ESTAS COSAS NO SUCEDEN EN CHILE.



La comunidad estaba algo aislada y tranquila, produciendo sus alimentos, teniendo una forma propia de organización, de venta y de intercambio de productos. Circulaba poco dinero pero mas no lo necesitaban, la vida era tranquila y aunque el campo es sacrificado vivían en armonía con la naturaleza y el universo.
Los problemas se solucionaban al interior de la comunidad, había compañerismo y cooperación. La micro pasaban dos veces por semana y solo ayudaba para ir a ser los trámites básicos a la ciudad.

El primer adelanto que llegó fue el camino pavimentado, hizo que las micros subiesen todos los días, por ende acabo con la escuela del pueblo ya que todos prefirieron que sus hijos fuesen a los colegios de la ciudad. Creyendo que eran mejores, poco a poco sus hijos fueron adquiriendo todos los vicios de la ciudad.
El señor que a veces bajaba algo de su cosecha para venderlo a la ciudad pensó que ahora que había un camino más expedito podría definitivamente llevar siempre sus productos para venderlos en el mercado. Al tiempo la carreta se le hacia incomoda ya que los caballos se resbalaban en el pavimento por lo que cambio caballos y carretas por una Chevrolet doble cabina.
El camino los acercaba a la ciudad y también acercaba la ciudad al pueblo, así fue como se hizo común ver rostros nuevos, y todos los fines de semanas a familias de paseo. Comenzaron haber robos y la gente comenzó a cerrar sus casas, los niños tampoco podían salir a jugar a la calle por culpa del tráfico y los muchos vehículos que ahora circulaban.
Los adelantos siguieron con la instalación de alcantarillado y agua potable, el alcalde sonreía mientras cortaba la cinta y anunciaba a viva voz que eso era progreso. Las familias ahora se veían obligadas a pagar mensualmente una cuota, por ocupar el agua, cosa que nunca antes habían hecho y que los más antiguos se negaban a aceptar reclamando que los animales en la naturaleza no debían cancelar nada por tener derecho al vital liquido por lo que en un acto de rebeldía y protesta se negaron a usar el nuevo baño y seguían bebiendo agua del manantial o de la noria del patio de atrás.

Luego de esto llego la luz y sendas torres eléctricas irrumpieron en el paisaje campesino del pueblo. A los pobladores se les sumaba un gasto mas, pero no importaba ya que ahora tenían mas tiempo para pensar, ya que la luz eléctrica cambio las costumbres del sueño de muchos. Las personas comenzaban a idear de qué forma sacar más dinero para poder pagar las cuentas al final de mes. Así fue que comenzaron a explotar al máximo sus campos y vender a como diera lugar en la ciudad sus productos. Los vecinos antes amigos y compañeros pasaron a convertirse en competencia por lo que la desidia y el desencanto comenzaron a ser comunes en el pueblo. La sobreproducción bajo a tal nivel los precios, que la agricultura dejo de ser negocio.
Al tiempo llego la televisión con un solo canal, pero suficiente para enseñarles a todos en la comunidad como era el resto del mundo, que hasta ese minuto era algo medio desconocido por ellos. El aparatito aquel le pinto el mundo a todo color, lleno de luces y mujeres lindas, les mostró el estilo de vida de los ricos y famosos.
La televisión fue obrando en secreto en ellos que al tiempo, comenzaron a cambiar casas y cosas por encontrarlas feas y poco practicas. Cambiaron el horno de barro por uno a microondas, compraron celular aunque no les llegaba la señal pero que justificaban diciendo que les servia cuando anduviesen en la ciudad. Comenzaron a fabricarse jardines y antejardines, cambiaron sus cocinas a leña por las de gas, y muchos comenzaron a dejar de celebrar la fiesta de la patrona del pueblo, por quedarse viendo el programa de moda en la televisión.
Se comenzaron a sentir pobres ya que la plata, no les alcanzaba como antes. Por lo que cuando llego aquel señor gordito del extranjero con mucho dinero diciendo que quería comprar unas tierras, a muchos se le ilumino la cara y vendieron a buen precio. Algunos le pidieron al señor si podían seguir viviendo en las mismas casas y convertirse en sus trabajadores, paradójicamente aquellas eran las mismas casas de los peones en los tiempos de los hacendados, época en la que un señor al parecer algo loco, acabo con aquel sistema con la implementación de una reforma agraria.
Así comenzó el boom de las ventas de tierras, muchos se fueron a la ciudad y vendieron su terreno para la construcción de parcelas de agrado, que capitalinos compraron por una gran cantidad de dinero para ocuparlas una vez al año.
Los menos se opusieron a vender y se las arreglaron para seguir viviendo en esas tierras de sus ancestros, que los vio nacer y crecer, sabían que ya no era lo mismo, echaban de menos la vida de antes, pero asumían que ese era el costo de la vida moderna. Ya la gente no se conocía, ni se saludaban, siempre habían caras nuevas. Los oriundos que se quedaron ya estaban viejos, los jóvenes comenzaron a irse encandilados por las luces de la ciudad, soñando que podrían llegar a triunfar en la televisión cantando rancheras. Nueva gente comenzó a llegar al pueblo, trabajadores de las nuevas haciendas, temporeros, que ganaban el mínimo y que vivían en condiciones paupérrimas, nunca antes en ese pueblo se había visto la pobreza ahora era común apreciarla.
Unos años después llegaron unos ingenieros de una minera ofreciendo trabajo para todos, salud y educación gratis, a la gente le volvió la sonrisa al rostro, nadie se opuso a la construcción de la minera, excepto el dueño de la hacienda que sabia que la minera podía contaminarles sus cultivos, pero como a este señor todos le tenían sangre en el ojo por las inhumanas condiciones que tenia a sus trabajadores, nadie lo apoyo en su lucha, excepto un grupo de ecologistas e intelectuales provenientes de todas partes del globo.
La minera comenzó a operar, a pesar de que nunca se tuvo claro los estudios de impacto ambiental que realizo una institución gubernamental. En el pueblo hubo trabajo para todos por cinco años, luego los despidieron con suculentos finiquitos que se gastaron en un fin de semana. La planta continuo operando con cinco ingenieros norteamericanos que realizaban la complicada labor de apretar unos botones. Durante doce años sustrajeron todo el mineral de los cerros. El gordito gringo de la hacienda abandono las tierras, las aguas estaban contaminadas con arsénico, el pueblo estaba destinado a morir, la gente siguió viviendo ahí, incluso hasta después que la minera acabo sus trabajos, se fueron agradecidos y con los bolsillos llenos de dinero.
La gente del pueblo que continuaba ahí, mantenían como único recuerdo de sus paso por la minera un reloj mural de cobre que un día se detuvo a las seis de la tarde, que nunca mas volvió andar y unas manchas sulfurosas en la piel que por mas que restregaban no podían sacar.
El pueblo ya no era el mismo, pocas casa se mantenían en pie, ningún nacimiento y muchas muertes enlutaban a la comunidad, los árboles estaban amarillos y la tierra ya no daba frutos. El agua ahora llegaba en bidón. Gran parte de la población enfermó y un nuevo cerro de arsénico, plomo y estériles en lo alto de la cordillera descendía lentamente por los ríos, deshielos y vertientes. La gente comenzó a morirse a los cuarenta, los hijos comenzaron a reclamar de que nadie hacia nada por ellos, el gobiernos escuchando sus suplicas se los llevo a todos a unos block de pastelones de concreto en los suburbios de la ciudad.

septiembre 12, 2005

El juego de la vida

El siglo 21 se nos vino con todo encima, quizás de una forma tan abruta que no nos ha dado tiempo para reponernos del impacto. Estamos aun detenidos, desconcertados ante este nuevo tiempo que al parecer nos negamos asumir. Intentando alargar lo más posible la tranquilidad y estabilidad que en cierto modo aun se vivía a finales de los noventa.
En este nuevo tiempo tenemos que reaccionar rápido, de lo contrario, pasaremos a convertirnos en pasivos usuarios de un sistema que nos limita.
En el tiempo de la conectividad total, de la automatización, de la información y del conocimiento hay que estar atento a todo el mundo y a todo lo que sucede. Así nos damos cuenta que finalmente todo esta relacionado y que termina influyendo en nuestras vidas, y principalmente en nuestra economía.
Las reglas del juego ya están claras, sabemos quienes son los que lo manejan, solo nos queda conocer bien el tablero, y aprender algo de sus trucos añejos.
A elegir bien la ficha y a tirar confiados los dados; El juego recién comienza…

Básicamente estamos en el dilema eterno del hombre que se enfrenta a los cambios constantes de la historia, cambios que están relacionados al descubrimiento y la implementación de nuevas tecnologías. El problema quizás radica en que el hombre aun no termina de adaptarse y de dominar por completo una tecnología, cuando una nueva lo supera. Ejemplos hay por doquier, desde la escritura pasando por, la rueda, el reloj, la imprenta y hasta los caminos han desarrollado grandes revoluciones en la historia de la humanidad. Como se dice que el hombre es una animal de costumbres, lo vertiginoso con que aparecen nuevas tecnologías no le permiten adaptarse con naturalidad a estos cambios, por otra parte las nuevas tecnologías comienza a obrar secretamente en el subconsciente del ser humano, crean una serie de cambios tanto a nivel psíquico como social y es justamente esto lo que origina los verdaderos cambios de la raza humana.
El hombre queda obnubilado ante la nueva invención, y sin poder sobreponerse puede ser consumido, absorbido y dominado por el invento o la tecnología. ¿Quién sirve a quien? Un chiste machista lo resume muy bien; la mujer es el motor de la escoba, y es evidente ver como el reloj pasó a determinar nuestras vidas, toda nuestra experiencia sensorial pasó a ser dominada por el reloj. “ No sólo el trabajo, si no también las comidas y el sueño, acaban por acomodarse al reloj mas bien que a las necesidades orgánicas. A medida que la pauta de medición arbitraria y uniforme del tiempo fue extendiéndose en la sociedad, hasta el vestido comenzó a sufrir alteraciones anuales de un modo conveniente para la industria.”

Sabemos quienes están detrás de estas invenciones y quienes patentan fabrican y distribuyen las tecnologías, pero es aquí donde hay que darle un vuelta de mano y no dejarnos sucumbir ante su narcótico y seductor poder que anulan al individuo y neutralizan al espíritu, debemos tener la suficiente destreza para ponernos por sobre de ellas entenderlas y dominarlas.
Hay que darse cuenta y comprender todo el dinero que estas tecnologías están moviendo, quienes son los que están detrás y quienes son los que están haciéndose ricos y de paso manteniendo dominado a todo un planeta. Mientras uno como cabro chico con juguete nuevo, intenta de leerse el manual de su nuevo celular con cámara, conexión a Internet y reproductor de Mp3.


[1] Marshall Mcluhan.: La comprensión de los medios como extensiones del hombre. 11ª edición. Editorial Diana. México. 1989. Pág. 185.

septiembre 05, 2005

“LA VERDADERA REVOLUCIÓN HAY QUE HACERLA DENTRO DE UN ASCENSOR”

ENTREVISTA A PATCH ADAMS MEDICO NORTEAMERICANO

En la vida existen esos momentos de extrañas coincidencias, vaya uno a saber si son meras casualidades, o señales que el universo nos va poniendo en el camino. La cosa es que como han de saber hace algunas semanas volvió a estar Patch Adams en el país, y extrañamente mientras buscaba una barra de stik fic, aparecía en mis manos unas fotocopias de una entrevista efectuada a este mismo personaje en aquel mítico diario poético llamado "Noroeste". Me reencontraba con esta entrevista, ahora en un papel arrugado y polvoriento, luego de haberlo tenido por años guardado en un cajón perdido de mi habitación.
De la nada encontrarse con palabras como las que dice este medico en esta entrevista siempre son una bendición.

Ahí esta “Patch” Adams, el medico que recorre el mundo visitando hospitales de países en guerra o desvastados por el hambre. Vestido como payaso exuberante haciendo reír y al mismo tiempo desplegando una energía impresionante. Yo venia a entrevistarle con un prejuicio: tenía en mi retina la imagen dulzona y sentimentaloide de la película interpretada por Robin Williams. Pero conversar una hora con “Patch” Adams me dio vuelta el tablero. Tuve la impresión de estar frente a uno de esos hombres de acción que – con ideas muy simples - están ayudando a crear un mundo nuevo.

Usted se ha hecho famoso gracias a Hollywood, por la película en que Robin Williams lo interpreta a usted. Ha llegado el momento de borrar el rostro de Williams para que aparezca el verdadero rostro de Patch Adams. ¿Cuáles son las diferencias entre esos dos rostros?

Para empezar, hay que decir que Robin es bajito y yo alto. El lapso mostrado en la película fue aquel en que yo estuve en la escuela de medicina, de 1969 a 1971.

Estados unidos estaba en medio de una revolución contra la guerra de Vietnam, una revolución contra el racismo, un movimiento por los derechos civiles. Yo estaba metido en ambos. Y la película me muestra como si yo fuera un doctor divertido…
Yo creo que el amor y el humor – fuera del contexto del cambio social- son diversión. La película enfatizo más la diversión, cuando yo, en realidad, quiero usar el amor y el humor para producir cambios en el mundo, es decir que las personas se paren y estén a favor del amor y el humor y pongan en un cajón el amor por el dinero y el poder excesivos.
Esto, simbólicamente, se puede mostrar en el distinto modo en que vivimos Robin y yo. Y quiero comenzar diciendo que yo creo que Robin es una bella persona. Yo viví en su casa, y siempre lo vi amoroso y amable, nunca lo vi actuar como lo hacen habitualmente los hombres ricos y famosos. Sin embargo, él gano veintiún millones de dólares por cuatro meses de estar pretendiendo ser yo en una versión muy simplista, y no dono ni siquiera diez dólares para mi hospital gratuito.
Si yo hubiera tenido el dinero de Robin habría dado todo, los veintiún millones de dólares, a mi hospital gratuito en un país, los Estados Unidos, donde ochenta millones de personas no pueden obtener atención en salud.

¿Cuál era la utopía, el sueño que sustenta ese hospital que usted imagino?

Cuando ingrese a la Escuela de Medicina, entre con la idea de usar la medicina como un vehículo para el cambio social. Yo ya sabia que nuestra sociedad estaba colapsando bajo el amor por el dinero y el poder, no solo en relación a su propia gente sino a todos en el resto de los países en el mundo. Y la idea era crear un modelo medico que abordara todos las formas en que este servicio se entregaba. Yo propongo volver a la raiz de la historia sana de la ciencia medica. Aquí hay algo urgente que necesita la sociedad: atención a su salud, y es nuestra labor dar esa atención a su salud para abordar la necesidad de las personas. Y entonces creamos un modelo donde no cobramos dinero, donde no teniamos nada que ver con el seguro medico, ni con el seguro contra la mala practica medica. Todas estas ideas parecían heréticas: queríamos un hospital donde mezcláramos todas las artes del curar, donde esa entrevista inicial con el paciente, en vez de ser rapidita e insulsa, una exploración sin propósito, esa consulta fuera de tres a cuatro horas como debe ser.

¿Qué fue descubriendo en esa nueva practica?

Al hacer estas entrevistas largas con los pacientes nos dimos cuenta que los grandes artistas y sabios han escrito sobre el mundo, y es que la humanidad adulta es muy insana al haber cedido o dejado de lado el amor a la vida, el sentido de privilegio y gratitud simplemente por estar vivos, cualquiera sea su posición social. Entonces encontré que de los pacientes adultos – fueran ricos, pobres, educados, mal educados, cualesquiera fuesen sus radiografías o sus exámenes de laboratorio - Un 95 por ciento no tenia idea de lo que era el amor a la vida. Descubrí que no importaba si le sacaba un tumor, si le corregía su presión arterial, si su vida seguía podrida. Pensé que así no estaba solucionando nada, sólo dando diez años mas de vida miserable. Y por lo tanto, desde el principio quisimos mezclar la medicina con la vida real, haciendo que nuestro hospital fuera comunitario, de manera que la enfermedad fuese un truco para conseguir que el paciente entrara a un hospital que en verdad era una universidad para la cultura humana.

¿Cuándo cree usted que nuestra civilización perdió el rumbo, cuando traicionamos esa visión de la gratuidad y de la celebración de la que usted habla?

Una de las primeras cosas que yo estudie en mi juventud fueron los primates, los grandes monos.
Hay cinco tipos de simios grandes y solamente uno de ellos vive en solitario. El resto de los simios, incluidos los seres humanos, vive en grupo.
El grupo esta primero. Nos preocupamos primero, instintivamente, por el grupo. Filosófica e intelectualmente, la idea de individuo es nuevísima en la historia humana. La idea de que soy un individuo no tiene mas de doscientos años.
Durante la mayor parte de la historia del Homo Sapiens hemos vivido en lo que para un gorila o un chimpancé es un grupo. Los primates jamás hubieran pensado en un yo o en un mí, solo pensaban en un grupo, y esto funcionaba para los humanos. Yo creo que fue hasta que comenzó la agricultura.
La propiedad de la tierra, “mi tierra”, el ser propietario, surge ahí. Los pueblos americanos autóctonos vieron a los europeos que decían: nosotros somos propietarios de la tierra de Europa” Y los indios decían: “Pero como pueden ser ustedes los dueños si Dios es el dueño”.
Era inconcebible para los nativos americanos esta idea de ser propietario de la tierra. Y esa afirmación es tan arrogante. Porque sólo la tierra esta a cargo de la tierra. Y creo que la propiedad de la tierra condujo a esta idea de prepotencia sobre nuestro medio ambiente y por ella hoy día estamos destinados a la extinción.

En un encuentro con jóvenes chilenos aquí en Santiago, usted les dijo:”Ustedes van a ser la ultima generación en la Tierra”

Yo trataría de alejar esa afirmación que hice de las modas apocalípticas. Hay una enorme cantidad de literatura que habla sobre el calentamiento global - totalmente ignorada por nuestro presidente Bush- por que todos los problemas que causan la extinción tienen su origen en el amor al poder y al dinero. Y siempre se esta escogiendo la ignorancia de estos por sobre la inteligencia de la verdad científica y social.
Hace poco leí un libro de mas de seiscientas paginas sobre la industria de cloros orgánicos. Esta es la industria química más grande en el mundo.
Ahora, para que veas lo importante que es esta industria: esta no quiere que ustedes sepan nada y que nadie sepa nada, y gastan cientos treinta millones de dólares al año para mantenerlos a ustedes interesados en Cindy Craawford y Brad Pitt, y Pelé y Michael Jordán… por que si ustedes averiguaran sobre esta industria…

El siglo que acaba de terminar experimentó con muchas revoluciones que quisieron cambiar el mundo, pero todas esas revoluciones fracasaron. ¿Qué diferencia hay entre ideologías revolucionarias y la utopía de Patch Adams?

Todas las revoluciones han sido en torno al dinero y poder. La revolución comunista no fue una revolución comunista: era el dinero y el poder, y eso significa hombres buscando el poder una vez más.
Pero te voy a contar que hay otras revoluciones que tu no incluiste en tu pregunta y a las que le ha ido muy bien.
Walt Witman fue un revolucionario en poesía, por ejemplo. La poesía de Walt Witman, no solo en su forma si no en su contenido fue una revolución de la poesía y influyo en toda la poesía del mundo y en personas como yo que creemos – como Witman y Neruda – que la vida y las personas son bellas ricas y pobres todas son bellas. Uno puede amar a toda la gente. Witman en su poesía ama al campesino, al mecánico, al carpintero, al sacerdote al panadero… Al borracho… el tiene poesía para todos.
También ha habido otras revoluciones, en la música, por ejemplo. Bethoven era un revolucionario, como romántico y vio horizontes en la música que existirán tanto tiempo como dure la especie humana. Y esa revolución esta tocando a l a gente hoy en día: Anoche escuche a una persona a quien preguntaron que te hace vivir y el dijo Bach.
La propuesta de Cristo también fue una revolución. Y Buda. El problema es – y vuelvo a insistir, puesto de una manera simple- que los hombres han hecho el dinero y el poder y las mujeres el trabajo con amor.

¿Puedes contar algún caso medico que ilustre este cambio en la manera de tratar a los pacientes?

Cuando yo era alumno de medicina estaba en la sala de emergencia y un niño entro muerto por un accidente. Mientras estuve con los doctores, en ningún momento mencionaron la palabra amor o compasión, nunca mencionaron nada que significara una relación entre persona, si no solo información y procedimiento eso se hacia muy bien.

Era una dirección muy equivocada pero yo no tenia el entrenamiento de medico que se supone que puede seguir los pasos tradicionales de que hacer con la familia.
Yo podía decirles :”el niño será llevado a la morgue y tal vez ustedes necesitaran que les recete un tranquilizante para ayudarles a dormir”. O sea , ignorar completamente el hecho de que ellos habían perdido a su hijo …
Ellos estaban sollozando y alguien les decía “tal vez necesiten píldoras para dormir” y bla, bla, bla.. ¿Que me dijeron en el hospital?
“llama a la enfermera” , me dijeron lo que significa “llama a una mujer”, por que ellas saben manejar esos momentos.
Entonces yo dije”no, no lo haré; yo voy hacer esa persona…” pero con que cuento yo para eso me pregunte.
Puedo tener ojos ambles. Puedo tener una cara que les este diciendo algo. ¡Y que mas tengo? ¿Cuáles son las palabras que debo decir?.
Entonces fui hacia la parte más fácil. La familia era cristiana; yo no lo soy, pero conozco a cristo. Les dije: ¿les importa si rezamos? Estaban asombrado, choqueados que un medico dijera eso.
Me hinque, junte las manos y tome todo el amor de mi madre y salio todo con sinceridad y amor. Durante diez años esa familia me escribió como ese momento les cambio la percepción de la muerte de su hijo. De ahí en adelante, con el paciente budista yo era un sincero budista, con el cristiano era cristiano, con el ateo era ateo.

¿Hay un verso de Walt Whitman igual a alo que acabas de decir?

Si. Así como hay doctores que escogen fármacos o ciertos tratamientos, yo recolectaba ideas que me ayudaran a abordar el sufrimiento. Yo sabia que el amor y el humor eran los grandes maestro, y la curiosidad, la poesía y la música eran los coadyuvantes de aquello y empecé a usarlos cada vez mas.
Comencé a llevar juguetes en los bolsillos en mi bata de hospital y muchos años depuse empecé a llevar payasos a los países mas pobres que no tenían tranquilizantes ni analgésicos.
Pero te quiero contar otro caso. Fuimos a Estonia en la época que se libero de la Unión Soviética y durante dos semanas trabajamos de diez a dieciséis horas en hospitales pobres donde no había medicamentos para el dolor, hay donde los niños con cáncer ocio lloran de dolor, gritan de dolor, las mamas están ahí fielmente acariciándolos mientras lloran. Allí vi a la mama en la puerta llorando y entonces cruce esa puerta… eso fue hace siete años y lo recuerdo como si hubiera sido hoy, y hay un niño de seis años Raido era su nombre, y a tres mujeres a su alrededor, por que la mayoría de los doctores en esos países pobres son mujeres. Ese era un hospital de quemados. El ochenta por ciento de su cuerpo estaba quemado, pero esa carita chiquitita no tenia ninguna quemadura y todo, todo hasta sus rodillas eran quemaduras en tercer grado.
Uno no esta preparado para ver eso no es capaz de mirarlo y yo, doctor, podía ver que estaba todo cubierto de quemaduras, una cosa espantosa, excepto esa bellísima parte de su cara que estaba intacta. Este niño gritaba y había mucha sangre y es por eso que su madre lloraba ahí en la puerta como lloraba Maria.
Es tan atroz para un padre ver sollozar a su hijo… están doctoras se estaban aprestando a cambiar los vendajes. En estos casos hay que limpiar las heridas muy frecuentemente, por que la infección puede matar. Esto tomaba una hora y media en medio de los gritos mas atroces entonces, ¡como seria, que hasta los hombres que estaban ahí se iban de la pieza ni siquiera podían soportar los gritos y menos estar concentrados para cambiar los vendajes¡ y ahí estaba yo viendo esa situación, como padre de un niño de la misma edad, u n medico con mi tenida de payaso llorando, preguntándome ¿que puedo hacer por este niño?
Me di cuenta que ni siquiera tenían plata para guantes quirúrgicos y estériles. Abandone entonces toda mi capacitación científica todo lo que había aprendido en la escuela de medicina, me acerque al niño, lo mire y vi su carita y de pronto el niño me miro y me dijo en estonio… “¡tu eres precioso”!.
Entonces me acerque a su cabecita y yo no se lo que hice en la hora y media siguiente, no lo se. Solo se que le acaricie la cabeza mientras decía ¡tu eres precioso vas a vivir, vas a vivir¡.
Ni siquiera entendió lo que le estaba diciendo. Yo le decía eres precioso y vas a vivir, y en la próxima hora y veinte minutos no grito ni una vez mas. No puedo decir como medico y científico que fue lo que hicimos, y no fui yo esa noche el que hizo algo fueron el amor y el humor quienes lograron llenar toda esa sala.

Hay tantos gurues en el mundo ofreciendo cambios, pero es tan difícil hacerlo de verdad. ¿Cómo se puede hacer la revolución que tú propones?

A menudo decimos “yo soy solo un profesos o un gasfiter, que podría a portar yo para cambiar al mundo. La cosa mas revolucionaria que puedo decirles es esto: Todo ser humano que quiera esa revolución de amor y cuidado sobre los demás puede tomar esa decisión personal desde que sale de su casa en la mañana hasta en el momento en el que regresa. Cada minuto en un espacio publico, siempre es posible ser universalmente amistoso y un celebrador de la vida. La revolución se hace cuando tu te comunicas de otra manera con la gente que se sube contigo al ascensor. ¿te has dado cuenta que la gente no se mira se esquiva dentro de un ascensor? Has la prueba de saludarlos efusivamente con una sonrisa de oreja a oreja o de hacer una broma.
Esos gestos- que son gratuitos, que no requieren inteligencia ni entrenamientos especiales, que no cuestan dinero – son mas difíciles de hacer que cualquier otra cosa por que uno tiene que salirse del “yo”.
“yo… y mi vida tan dura” “yo…. Que estoy envejeciendo” “yo…que tengo cáncer” “yo… que soy muy bajo” “yo…. que no soy tan bueno tocando el violín” “yo… y el café que derrame en esa camisa”.
Todo ese “yo” debe ser guardado en una repisa para que “tu” salgas.
Tu, el ciudadano; la mujer que fuiste golpeada anoche por tu marido, que se ve por que estas en el ascensor con un ojo amoratado.
Tu, el hombre de negocio que pensaste que tenias un trabajo seguro, pero acaban de decirte que la empresa en estados unidos redujo los trabajo en Chile y te despidieron.
Tu, pobre persona que acudió a los servicios de ayuda social para decir “tengo cuatro niños me puede ayudar con lo que sea”. Tu, no sabes quienes son los que están en el ascensor, si ganaron la medalla olímpica, o si perdieron el empleo, por que ninguno de ellos tendrá el coraje de decir “yo necesito tu amor en este momento, necesito buen humor, necesito tu buena disposición”.
Si es que tu dices “en cada momento publico yo voy hacer amorosos con todos y un celebrador de la vida”… entonces tu eres Cristo, tu eres Buda, tu eres Whitman, tu eres Maria cuando entras en un ascensor. ¿Sabias que un niño podía entrar en una sala llena de asesinos y de gente perversa y jugar con ellos desinhibidamente con su ternura y su amor, y ese milagro ocurre por que ellos no han sido introducidos en el amor por el dinero.

Entrevista extraida de Diario NOROESTE septiembre 2001

agosto 20, 2005

La Revolución Mundial que se avecina

Las tecnologías digitales podrán ocasionar una de las próximas revoluciones a la que se enfrentará la humanidad.

Al observar la historia de la humanidad nos damos cuenta que cada cierto tiempo, nos hemos visto enfrentados a grandes procesos que han cambiado la forma de cómo se venían haciendo las cosas, pensábamos el mundo, nos relacionábamos; Se rompe un paradigma para comenzar a adquirir otro.

Hoy estamos en ese momento de la historia donde todo a punta a que un gran cambio va a venir, y aunque muchos místicos pueden relacionarlo a cosas mas espirituales, el cambio que viene es un cambio que va a tener múltiples implicaciones, pero que va a venir de la mano, nada menos, que del fruto de estos años y años de maquinizacion.

La tecnología Digital ya esta obrando desde hace años, ocultamente en las conciencias de miles de usuarios. Las personas al interactuar con este medio logran otro nivel de conocimiento, no son entes pasivos, están interactuando con un mundo, sin espacio, ni tiempo, están haciendo conexiones diversas de acuerdo a su interés, esta forma de enfrentarse a la información hace que el usuario no sólo encuentre información diferente que no puede encontrar en otros medios, si no que se nos está llevando a un nuevo terreno, que nos exigen reaprender códigos comunicativos, cambiando la estructura a la cual se nos tenía acostumbrado, nos olvidamos de la linealidad del tiempo. Estamos frente a un nodo de enlaces que nos hacen ir de un lugar a otro por medio de asociación, aportándonos información sobre cada tema que vemos y ramificándolo quizás hasta el infinito, esto es lo que se le conoce como hipertextualidad.

Si la tecnología determina las formas del pensamiento y su expresión, la llegada de una nueva tecnología dará lugar a nuevas formas culturales. El hipertexto, con sus redes de "nodos" y "enlaces" permite superar las jerarquías de lo impreso. Al no ser un sistema cerrado, permite desplazar la responsabilidad de la decisión al destinatario. El hipertexto es un sistema abierto que permite al receptor construir sus propios caminos de lectura saltando de "lexia" en "lexia" conforme a sus intereses. El texto tiene un principio y un final; el hipertexto no está dado, sino que se crea en cada lectura conforme a los recorridos que establezca cada lector. El texto se "termina"; el hipertexto, en cambio, continúa creciendo gracias a la posibilidad de añadir nuevas lexias por parte de sus autores o, incluso, sus lectores.

Si el lenguaje tradicional y clásico que imperó por mucho tiempo fue quien estructuró de una forma lineal y acotada nuestro pensamiento, las tecnologías con las que iniciamos el nuevo milenio apuntarían a trasformar nuestras formas de comunicación, por ende ha implementar nuevos lenguajes, ya no hablamos sólo de un tipo, si no que hablamos de diversos lenguajes, multisensoriales, que interactúan y se complementan. Esto inevitablemente estaría dando paso a un nuevo pensamiento, estaríamos despertando nuevas partes del cerebro, las tecnologías digitales tienen una configuración binaria, que casualmente se acercan a las formas que constituyen la naturaleza y el universo. Esto podría estar cambiando como percibimos nuestro mundo, espacio y tiempo.

La era digital ya ha cambiado la forma de cómo nos vemos y como observamos el mundo. Al contrario de lo que se piensa de esta época sobre una era de individualismo y consumismo superfluo, es justamente, la faceta de “usuario” la que nos permiten reencontrarnos como individuo, seres humanos, que quizás ocultos tras un nickname, siguen siendo seres pensantes, que están interactuando y participando de un proceso global.

La tecnología digital también esta logrando derrocar al modelo de mercado imperante que pretende comercializar y adjudicarse el derecho de propiedad de todo.

Las comunidades virtuales que se crean están logrando cambiar las cosas a pasos de gigantes, demás esta hablar sobre el boom y la gran revolución que han causado en los medios de comunicación de masas el fenómeno de los blog.
A esto se suman las infinitas comunidades existentes en la web que estan logrando a través de la interacción y cooperación grandes adelantos, como la creación de software de código abierto, programas creados en forma desinteresada para su libre ocupación. Como gran emblema de esto, esta Linux un nuevo sistema operativo que se creo a través de la participación de miles de programadores en el ciberespacio. Linux es un software libre ya que no esta sujeto a las licencias que imponen las grandes corporaciones y no por esto son de baja calidad ,estos software ya están siendo preferidos por miles de usuarios alrededor del mundo que encuentran muchas mas funcionalidades y ahorran considerables sumas de dinero.

Así hoy en día en el mundo entero, adquirir tecnología digital es algo que esta siendo accesible para todos. Los gobiernos preocupados por la llamada “brecha digital” están elaborando campañas y convenios para poder entregarle a la ciudadanía estas herramientas que los hará sumarse a esta nueva era.

Nueva era que parece tardarse en nuestro país, recién ahora el gobierno lanza una campana para que las familias de bajos recursos puedan comprar su primer PC, campaña además que esta sujeta a normas de mercado, que mas que campaña de gobierno parece una nueva oferta de multitiendas, donde se ofrecen productos a precios que ni siquiera son precios económicos, están vendiendo al precio normal al cual hoy se puede acceder a un computador. En fin políticas parches, que a primera vista parecen loables y dignas de ver en un titular, pero que al darle un vistazo con cautela, nos encontramos, con mas de lo mismo, el capital abanderándose con el gobierno, para seguir embaucando al pueblo.

Pero los cibernautas nacionales, ciudadanos común y corriente frente a un PC, no se han dejado esperar y ya lanzaron una campaña en ofensiva a esta campaña gubernamental, reuniéndose para luchar por lo que consideran injusto. Una verdadera campaña para bajar el precio a las tecnologías y una conversión de los costos de conexión a Internet, valores que en el país duplican a los del resto de Sudamérica.

Mientras mas personas logren descubrir las múltiples opciones que ofrecen las tecnologías digitales, mas pronto lograremos reencontrarnos con nuestra esencia como seres humanos, que apoyados en estas tecnologías vamos a poder de nuevo establecer un dialogo abierto y sincero, asumiendo que lejos, la comunicación es la base para el desarrollo de toda sociedad.

agosto 17, 2005

Otra comunicación es posible¡¡¡

Diario Mural de aula, pasquín en hoja de roneo, folleto subversivo, tríptico con propaganda, Panfleto pisoteado en la vereda, hoja de cuaderno con anotaciones varias; reflexiones del mundo, análisis de medios, opiniones punzantes, rumores de farándula, exclamaciones de libertad, letra de canción a medio anotar, puzzle sin completar y rayados de lápiz de pasta azul Bic.
De circulación nacional y mundial, al toque de un clic sírvanse conectar. Con frecuencia ocasional, sin subscripciones, ni cargos por envió, sin patrocinadores, ni colaboradores, sin marcas que nos financien aunque estemos frente a un pacard bell, ocupando la microsoft, y tomandonos una coca cola…
La voz del pueblo se necesita escuchar¡¡¡ libre y sin miedos, basta de ser pasivos consumidores de lo que nos imponen los medios, es turno de que ahora se nos escuche a nosotros, seguros ¡¡Que otra comunicación es posible!!

 
ecoestadistica.com Blog Directory & Search engine  Bitacoras.com Site Feed Find Blogs in the Blog Directory